
El síndrome metabólico es un conjunto de factores que incrementan el riesgo cardiovascular. Estos factores incluyen un perímetro abdominal superior a 102 cm en hombres u 88 cm en mujeres, tener la hipertensión arterial por encima de 130-85, el HDL (colesterol bueno) por debajo de 40 mg / dl en hombres y 50mg/dl en mujeres, los triglicéridos superiores a 150mg/dl y / o la glucemia basal por encima de 110mg/dl. Para tener un síndrome metabólico se deben unir 3 o más factores a la vez. Se estima que en torno a un 15% de la población lo padece.
El nuevo estudio pretende comprobar si una persona que a priori no debería sufrir un síndrome metabólico (porque no tiene ninguno de los factores antes mencionados, o bien presenta sólo uno) puede llegar a desarrollar el síndrome si entra en situación de estrés, ya sea por ansiedad, depresión, acontecimientos vitales estresantes (como puede ser la pérdida de un ser querido), o simplemente por una baja calidad de vida.
Según Yolanda Ortega, médico de familia de CAMFiC e investigadora principal del proyecto "este estudio debe permitir conocer la incidencia y el perfil que marca la evolución de nuestros pacientes en este síndrome en el ámbito de la salud mental". Ortega afirma que “sabemos que un 14% de la población actualmente sufre una depresión, y la hipótesis de trabajo que tenemos es que de este 14% de población, un 25% desarrollará un síndrome metabólico".
El estudio, actualmente en curso, se realiza sobre una muestra aleatoria de 738 personas con alto riesgo de desarrollar SM, de 40 o más años de edad, atendidos en un centro de atención primaria urbano durante el último año. Los resultados permitirán verificar si los pacientes con ansiedad o depresión tienen más probabilidad de desarrollar síndrome metabólico. En ese caso se consideraría que el sufrimiento psicológico habría hecho enfermar estas personas.
Visto en: MuyInteresante
No hay comentarios:
Publicar un comentario